Ubicación: Las zonas analizadas para el presente trabajo serán las regiones de: Valparaíso (V),Metropolitana (XIII), O'Higgins (VI), Maule(VII), Bío-Bío (VIII) y La Araucanía que se localizan entre los 32 ˚ 02´ hasta los 37 ˚ 35´ latitud sur. Las 4 primeras regiones se sitúan en la Zona Central de Chile, mientras que las 2 últimas corresponden a la Zona Sur.
Magnitud: Estas regiones “acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población total del país”. (1)
La región Metropolitana tiene una superficie de “15. 554,51 km2” (2) y cuenta con la mayor densidad poblacional del país, “alcanzando los 4.668.473 habitantes, que representando el 40,1% de la población nacional”. (3)
Después de la región Metropolitana, las zonas con mayor cantidad de habitantes son: VIII región del Bío-Bío con 2,036,443 habitantes, Valparaíso con 1,869,327 habitantes, región del Maule con 999,685 habitantes y finalmente la región de la Araucanía con una población total de 937,259 habitantes. (4)
Homogeneidad: Las 4 primeras regiones mencionadas (Valparaíso, Metropolitana , O'Higgins y Maule) pertenecen a la Zona Central de Chile donde se encuentran los principales centros políticos, económicos y administrativos de nuestro país. Esta zona tiene un clima mediterráneo lo que favorece actividades agrícolas, ganaderas, vitivinícolas y la silvicultura. En cuanto a su Flora y Fauna se destacan: el litre, peumo, espino, palmera chilena, arrayán (flora), tenca, zorro culpeo, vizcacha y cóndor (fauna).
Las regiones del Bío-Bío y La Araucanía corresponden a la Zona Sur donde las abundantes lluvias dan origen a milenarios bosques destacándose especies como la araucaria, alerce, roble y manió. A la vez esta zona se destaca por el turismo aventura, termas, centros de esquí, bosques milenarios y balnearios.
Dinamismo: El paisaje que posee un lugar geográfico no es estable, sino que cambia debido a múltiples interacciones de elementos naturales y/o humanos.
El terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero del presente año (2010) transformó drásticamente el paisaje de estas regiones; donde se derrumbaron edificios, colapsaron importantes construcciones, se cortaron caminos, muchos suelos agrícolas quedaron inutilizables etc.
Impacto del terremoto: El pasado terremoto, vivido el 27 de febrero del 2010, además de transformar el paisaje geográfico de las regiones anteriormente mencionadas, trajo innumerables consecuencias y fuertes impactos que repercutieron no sólo en el ámbito político y económico sino que también el educacional.
Tras el terremoto muchas escuelas quedaron destruidas e incapacitadas para recibir a miles de alumnos que debían comenzar el año escolar, lo que le significó al gobierno y otras instituciones tomar una serie de medidas como: modificar el calendario del año escolar, por lo que las clases que debían iniciarse el 1 de marzo se pospusieron una semana, además de establecer al 26 de abril como meta propuesta por el Presidente de la república, Sebastián Piñera, para que todos los alumnos de Chile se incorporaran a clases.
El gobierno también debió crear un fondo de reparación de escuelas de aproximadamente US$3.000 millones con el fin de restaurar los colegios dañados, y así poder cumplir la meta propuesta por el Presidente Piñera basada en retomar las clases a más tardar el 26 de abril. El Ministro de Educación, Joaquín Lavín, señaló: ”También se entregarán becas de 30 mil pesos por seis meses a 20 mil universitarios cuyos hogares hayan sufrido daños por el terremoto, no importando si estudian en la zona afectada”(5)
Ante la necesidad de prevenir una posible réplica durante el desarrollo del año escolar, la ONEMI ha desarrollado el Plan Integral de Seguridad Escolar que a diferencia de la Operación Dayse “privilegia la prevención y también perfecciona y refuerza los mecanismos de atención de accidentes y emergencias, dejando de ser un sistema que se especialice solamente en evacuación y seguridad en situaciones de emergencia”(6).
Muchas instituciones escolares sufrieron grandes destrozos en su infraestructura tras el terremoto y dentro de las principales medidas que se han tomado para solucionar este tema y lograr cumplir la meta de que el 26 de abril, (plazo máximo para que todos los estudiantes del país iniciaran su año escolar) el MINEDUC propuso: usar aquellas escuelas que no sufrieron mayores daños, integrar establecimientos, utilizar infraestructura no educacional (como iglesias, comisarías, carpas, viviendas de emergencia, casas y buses) y recurrir a escuelas modulares . Así mismo las escuelas que no sufrieron mayores daños deberán acortar su jornada escolar para que otra escuela pueda funcionar en la tarde.
Con respecto a estas medidas el Presidente Sebastián Piñera señaló: "Estoy muy consciente de que muchas de estas soluciones son transitorias, que no van a entregar todas las comodidades que los alumnos y los profesores se merecen, pero estoy seguro que todos los chilenos y chilenas sentimos hoy día, a pesar de la precariedad de algunas de las soluciones, un tremendo orgullo y una inmensa alegría". (7)
Sin duda una de las consecuencias más importantes del terremoto, además de los grandes destrozos materiales y cambios en el aspecto físico de las zonas dañadas; ha sido el fuerte impacto sicológico que han sufrido muchas personas. Destacándose: “ansiedad, depresión, sensación de mayor vulnerabilidad, excitación o evasión del tema entre otros”.(8)
En los medios de comunicación hemos podido apreciar como algunos padres no querían mandar a sus hijos al colegio por temor a una posible réplica, algunos profesores durante las réplicas salían arrancando despavoridos y dejaban a su curso. Otros docentes no se sientan preparados para tratar el tema del terremoto y pedían tanto material didáctico para trabajar este fenómeno, como información de sistemas de evacuación y protección. Sobre esto los profesores María Briones y Lilian Carrasco respectivamente comentan en un foro de Educar Chile: “Necesitamos más actividades relacionadas con esto, tenemos que enseñarles a vivir a los alumnos con esto porque va a durar muchos meses. ¿Qué pasa con la tierra? ¿Por qué se produce?, ¿cuál es el proceso para que vuelva a su normalidad? Porque uno puede enseñarles a cuidarse pero falta enseñarles a vivir con esto, por la parte psicológica" y “Nos gustaría recibir perfeccionamiento para tomar de otra forma esto porque estamos con réplicas todos los días. Si vamos a estar en clases y llega una réplica ¿qué podemos hacer?, porque no tenemos preparación, eso nos preocupa. Antes de ingresar al colegio deberíamos estar preparados. La seguridad de los niños es lo más importante en este momento" (9)
Para tratar este tema el MINEDUC ha tenido que hacer una serie de ajustes curriculares con el fin de brindar apoyo sicológico a todos los actores del sistema educativo. Dentro de las medidas tomadas se encuentran: durante las primeras semanas no trabajar en contenidos académicos y en su lugar realizar actividades lúdicas que estimulen la confianza y seguridad de niños y profesores, acortar las horas de permanencia en el establecimiento para que tanto estudiantes como funcionarios lentamente se vayan reincorporando al año escolar con la mayor normalidad posible, los dos primeros meses no realizar evaluaciones ya que estas son motivo de gran estrés para los alumnos y “se recomienda especialmente no prescindir en ningún caso de las artes y de la educación física, que representan para los estudiantes un importante espacio de de recreación, encuentro social y refuerzo emocional, contribuyendo así a la necesaria elaboración postraumática”.(10)
Para los más pequeños la UNICEF ha creado una serie de videos con personajes cercanos a los niños para que de este modo puedan expresar sus miedos, no avergonzarse de ellos y superarlos.
Todos los hechos mencionados anteriormente, nos hacen reflexionar y darnos cuenta que la geografía no es el estudio del espacio físico de forma aislada. Sino que es una interacción constante entre el espacio geográfico y las personas que habitan en él, donde el impacto de uno afecta al otro.
Bibliografía:
(1)Wikipedia (s.f) Terremoto de Chile de 2010.Recuperado el 19 de junio del 2010,de http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Chile_de_2010 (2) y (3) Educar Chile (s.f) Región Metropolitana de Santiago. Recuperado el 19 de junio del 2010,de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130418
(4) Ediciones Sm Chile S.A (2009). Historia y Ciencias Sociales. Santiago de Chile. :Autor
(5)Diario de Argentina (20-03-2010) Chile busca dejar atrás al terremoto. Recuperado el 19 de junio del 2010,de http://www.diariocritico.com/argentina/2010/Marzo/noticias/199580/anunciaron-plan-terremoto-chile.html
(6)(8)(9) y (10) Educar Chile (4-03-2010) Terremoto en Chile: edición especial. Recuperado el 19 de junio del 2010, de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=86d0ac5a-c16c-4948-a855-adcca5fef843&ID=202070
(7) BBC Mundo (27-04-2010) Chile retoma las clases tras el terremoto. Recuperado el 19 de junio del 2010,de http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100426_chile_terremoto_escuelas_jaw.shtml
domingo, 27 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ASPECTOS FORMALES
ResponderEliminarPresenta el taller en la fecha estipulada. 1/1
Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
Presenta imágenes, videos, y links.3 /3
Presenta una adecuada ortografía. 1/1
CONTENIDO
Presenta un lugar utilizando la conceptualización de las características del espacio geográfico (ubicación, dinamismo, homogeneidad, magnitud). 8/8
(En la ubicación me faltó explicitar la situación, pero no te descontaré porque los hipervínculos abarcan un poco esto)
Analiza el impacto del terremoto desde la perspectiva de la Geografía como ciencia social en ese lugar. 5/5
Puntaje total: 21/21
Nota: 70